Aplicar más tecnología para mantenerse en el mercado

La transición energética y la descarbonización de la economía son temas que les exigen a las compañías de este sector repensar sus operaciones para seguir vigentes en el mercado y la tecnología será el respaldo del Grupo Energía de Bogotá (GEB) en ese propósito..

Durante un 2022 marcado por una inflación que elevó las tarifas energéticas, el Grupo Energía de Bogotá se preocupó por acelerar soluciones tecnológicas que ayudarán a optimizar sus costos.

De otro lado, en Colombia, la inflación ligada a las tarifas energéticas ha sido un tema de discusión reciente que, con base en la analítica de datos, puede empezar a resolverse. Allí también la compañía de servicios capitalina tiene planes de innovación con miras a optimizar costos operativos..

Daniel Muñoz, gerente  de innovación del GEB, explicó que la compañía ha trabajado la ideación de soluciones creativas con públicos internos y externos. La idea consiste en incentivar al capital humano que labora en la empresa y lograr que las propuestas provengan de ellos mismos. Aunque también buscan alianzas con universidades y emprendimientos de base tecnológica.

Un caso puntual de aplicación, según el experto, puede ejemplificarse con la gestión de servidumbres, que en palabras simples se refiere a la manutención de activos como las líneas de transmisión que transportan la energía hasta hogares e industrias. sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malarLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Muñoz hizo notar que esa es una tarea relativamente compleja porque involucra una intervención técnica y casi siempre manual. Esas líneas de transmisión se ven obstruidas por la vegetación que crece paralelamente y pone en riesgo la infraestructura, pero la tecnología permite detectar de manera temprana en qué puntos del tendido está creciendo esa vegetación, en dónde hay desajustes y cuáles son los tramos que necesitan mantenimiento. Inclusive, el líder de innovación comentó que hay una empresa que puede realizar la poda de los árboles con la ayuda de drones y eso reduce el riesgo para las cuadrillas.

Ahora bien, el GEB ha listado unos 80 casos de cómo aplicar data a su negocio para reducir costos mediante un mantenimiento predictivo. Así mismo, Muñoz mencionó el uso motores de compresión gemelos, a los que se les aplica analítica de datos para entender cómo mermar su consumo de energía. Estos son solo unos ejemplos de las cartas que el GEB espera jugarse con la tecnología en aras de ganar terreno en un mercado con usuarios que cada vez exigen mejores tarifas, fuentes más limpias y más precisas

Daniel Muñoz, gertente de Innovación del GEB

Para cualquier organización, incluyendo el GEB, la innovación es un motor de desarrollo de nuevas capacidades que permitirán generar valor en el futuro. En otras palabras, la innovación es un motor de competitividad y crecimiento. Elaborando un poco, la innovación facilita la sostenibilidad del negocio a mediano y a largo plazo, y nos permite evolucionar, adaptarnos, y adelantarnos a las dinámicas graduales y disruptivas del entorno, generando capacidades organizacionales que faciliten el crecimiento y la permanencia en un sector incrementalmente más dinámico y cambiante. 

Empresas como la nuestra están muy acostumbradas, y de hecho optimizadas organizacionalmente, a aprovechar sus negocios centrales o su core y quizás incluso a desarrollar negocios de escala relevante en su core o tímidamente en sus adyacencias.

A lo que las grandes empresas tradicionales no están tan acostumbradas es a explorar y experimentar con agilidad. Estas últimas dos actividades, descritas explícitamente en el marco conceptual de la “Estrategia Emergente” del autor Alejandro Salazar, las vemos como una capacidad organizacional fundamental que las empresas como el GEB deben desarrollar para ser realmente adaptables y sostenibles en el tiempo.

La tecnología está cambiando el mundo de una manera importante y es necesario avanzar en La descarbonización, la digitalización, la descentralización y la electrificación, especialmente porque Los consumidores cada vez quieren matrices más limpias y más digitales para acceder a sus propias métricas de consumo y tenemos lesa responsabilidad.