Audifarma promueve investigación como ADN del sector farmacéutico
La compañía se mantiene como líder de la distribución farmacéutica, con modelos de negocio innovadores y crecimiento sostenible en Colombia y la región.

Audifarma, la empresa más grande del Eje Cafetero por ingresos, cumplió 26 años en los que se ha consolidado como una de las compañías más relevantes y eficientes del país en el área de dispensación de medicamentos. Para ello, el desarrollo de investigación y el conocimiento de las necesidades de instituciones y las personas ha sido estratégico para cumplir con este propósito que seguirá siendo fundamental en 2023.
La empresa liderada por su gerente general, Giovanny Mesa, se ha propuesto de este modo continuar como líder en la implementación de tecnología e innovación, lo que ha tenido como resultado el mejoramiento de sus procesos y un mayor reconocimiento por parte del sector salud en Colombia.
El uso de tecnología dentro de sus sedes ha sido clave para evitar la suplantación de usuarios y la reducción en los tiempos de atención.
“Por ejemplo, hemos fortalecido capacidades como la identificación biométrica, la cual es parte de nuestra estrategia de innovación, donde las personas tienen la oportunidad de registrar su firma electrónica manuscrita y de esta manera evitar los fraudes y la suplantación de identidad. Esta herramienta se logró gracias a una inversión cercana a los $4.300 millones. Y será uno de los principales propósitos fortalecer estas capacidades de servicio al cliente el próximo año”, afirmó Mesa.
A su vez, continuará con la promoción de su equipo de investigación en Farmacología y Farmacovigilancia, categoría A1, la máxima otorgada por Colciencias en Colombia. Este grupo ha logrado más de 1.000 citaciones de sus artículos y actualmente superan más de 200 publicaciones en 2022, lo cual es uno de los logros y retos permanentes para Audifarma.
La organización fortalecerá también sus Centros de Atención Farmacéuticos (CAF) incluyentes en el país, en ciudades como Pereira, Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Villavicencio, donde cuenta con instalaciones exclusivas para las personas con movilidad reducida y en situación de discapacidad auditiva o física.
Bajo esa proyección, desarrollos investigativos e innovación, Audifarma continuará trabajando para mantener su liderazgo en el suministro, asesoría y manejo de medicamentos y dispositivos médicos en Colombia
Giovanny Mesa Gerente General Audifarma S.A.

La tierra en donde el aroma a café despierta el alma y anima el corazón, también es cuna de investigación. En Pereira nació en el año 2005, el grupo de Investigación de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de Audifarma y la Universidad Tecnológica de Pereira, con el firme propósito de generar investigaciones sobre el uso de los medicamentos en el país.
A lo largo de estos 17 años, hemos hecho una gran cantidad de estudios científicos que sin duda se han convertido en herramientas importantes para mejorar el sistema de salud de nuestro país y de otras regiones. Investigaciones que son publicadas en medios especializados de diferentes partes del mundo, y que este año logró su publicación número 200.
Nuestro equipo multidisciplinario ha creado documentos memorables, y que hoy son motivo de orgullo para el país, como la investigación sobre inercia clínica en pacientes con hipertensión arterial, publicada en el Journal of American Society of Hypertension; el estudio de utilización de nuevos anticoagulantes orales publicado en Pharmacoepidemiology and Drug Safety y el estudio sobre contraceptivos hormonales en medio de la epidemia de Zika en el país, publicado en The Lancet.
Día a día trabajamos para consolidar la mejor información científica y académica que nos ha permitido gozar del reconocimiento en la categoría A1 por parte de Minciencias, lo que significa que tendremos más impulsos para desarrollar nuestras investigaciones.
Somos motivo de orgullo. Una vez más Audifarma es fuente de conocimiento en el sector salud. Con esfuerzo, dedicación y compromiso continuaremos realizando estudios que favorezcan la generación de conocimiento en el país, para continuar diciendo que son investigaciones de colombianos para el mundo.