Cuando se habla de inteligencia artificial hay más dudas que certezas, cada vez es más difícil comprender cuáles son los alcances de estas innovaciones y cómo pueden apoyar a las empresas. En Visión Estratégica sostuvimos un diálogo con ChatGPT sobre cuáles son sus alcances en el mundo empresarial y el costo beneficio de invertir en este tipo de tecnologías.
Las respuestas de ChatGPT eran extensas, detalladas y enumeradas, pero se resumieron para poderlas incluir aquí.
¿Cómo puede la IA ayudar a las empresas?
“La IA ofrece beneficios significativos a las empresas, como la automatización de tareas repetitivas, el análisis avanzado de datos, la mejora de la atención al cliente, la optimización de la cadena de suministro, la detección de fraudes y la mejora de la toma de decisiones. Sin embargo, su implementación exitosa requiere una planificación cuidadosa, una gestión adecuada de los datos y una supervisión constante para garantizar resultados precisos y éticos”.
¿Qué tan costosa resulta para las empresas?
“Esto varía según el tamaño de la empresa, el alcance de la implementación y los recursos disponibles. Factores como el desarrollo/adquisición de tecnología, infraestructura informática, recopilación/gestión de datos, capacitación/desarrollo de habilidades y mantenimiento/actualización contribuyen a los costos. Aunque la inversión inicial puede ser significativa, la implementación exitosa de la IA puede generar beneficios en eficiencia, toma de decisiones basada en datos y experiencia del cliente”.
¿Cuáles son los riesgos que corren las empresas?
“La privacidad y seguridad de los datos, sesgos y discriminación, falta de transparencia y explicabilidad, impacto en el empleo, dependencia tecnológica y fallas del sistema, y responsabilidad legal y ética”.
¿Cómo se pueden mitigar esos riesgos?
“Se pueden adoptar estrategias y medidas como establecer una gobernanza sólida de datos, evaluar y abordar sesgos y equidad, fomentar la transparencia y explicabilidad de los modelos de IA, educar a los empleados, realizar pruebas y auditorías, tener planes de contingencia y respaldo, establecer responsabilidad y marcos legales adecuados. Es importante adoptar un enfoque holístico y multidisciplinario para abordar estos riesgos”.
¿Cuáles son los perfiles profesionales que corren un mayor riesgo de ser reemplazados por la inteligencia artificial?
“La implementación de la IA puede automatizar ciertas tareas y afectar a ciertos perfiles profesionales, como los trabajos de producción, operadores de atención al cliente, tareas administrativas, conductores y repartidores, y tareas financieras y contables. Sin embargo, también puede crear nuevas oportunidades laborales y las habilidades humanas siguen siendo valiosas. Los profesionales deben adaptarse y desarrollar habilidades complementarias en el cambiante panorama laboral de la IA”.
¿Cuáles serán las habilidades más valoradas en el futuro por parte de las empresas?
“En un entorno empresarial en constante cambio, se valorarán habilidades como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, la alfabetización digital, el aprendizaje continuo, el pensamiento estratégico, la gestión de proyectos y la resiliencia. Estas habilidades ayudarán a los profesionales a adaptarse y tener éxito en un entorno laboral en evolución”.
¿En cuánto tiempo se dan retornos de la inversión cuando se invierte en IA?
“El tiempo necesario para obtener retornos (ROI) en una inversión en IA varía según el alcance y la complejidad del proyecto, la disponibilidad de datos, el ciclo de desarrollo e implementación, la adopción interna y los factores externos. Algunas implementaciones de IA pueden generar ROI rápidamente, mientras que proyectos más complejos pueden requerir más tiempo. Cada caso es único y requiere un análisis detallado”.
¿Qué pasará con las empresas que no inviertan en inteligencia artificial?
“No invertir en IA puede llevar a desafíos en términos de eficiencia operativa, capacidad limitada para aprovechar datos, menor personalización y experiencia del cliente, dificultad para competir en el mercado y riesgo de obsolescencia”.
¿Cómo va la incursión de la inteligencia artificial en las empresas en Colombia?
“En el sector financiero, se utiliza IA para mejorar la detección de fraudes, la gestión de riesgos y la personalización de servicios. En el ámbito de la salud, se aplica para el diagnóstico, la interpretación de imágenes médicas y la gestión de datos clínicos. En el sector manufacturero, se emplea en la optimización de procesos, el mantenimiento predictivo y la gestión de la cadena de suministro. Para el servicio al cliente, se utilizan chatbots basados en IA, y en el comercio electrónico se emplea para ofrecer recomendaciones de productos personalizadas y mejorar la logística”.
¿Cuáles son algunos ejemplos de empresas colombianas que hayan utilizado IA?
“Rappi utiliza IA para optimizar la asignación de entregas, Bancolombia la emplea en chatbots y prevención de fraudes, Sura la utiliza para recomendaciones personalizadas, Alquería en la cadena de suministro y Grupo Éxito en la personalización de ofertas. Estos casos demuestran los beneficios de la IA en eficiencia, personalización y experiencia del cliente. Se espera que más empresas colombianas exploren el potencial de la IA en diferentes sectores”