“La inteligencia artificial es mucho más que ChatGPT”

info@vision.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Freddy Vega, fundador de Platzi, dice que todas las empresas deberían estar trabajando con la Inteligencia Artificial.

En un mundo cada vez más digital y en constante evolución tecnológica, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los temas más interesantes en el ámbito empresarial. En ese contexto, Visión Estratégica habló con Freddy Vega, emprendedor y fundador de Platzi, la plataforma de educación en línea.

Vega nos guió a través de los fundamentos de la IA, resaltando su importancia en la transformación digital de las empresas y compartió su perspectiva sobre cómo la IA está revolucionando diversas industrias y generando oportunidades.

¿Cómo cree que la IA está transformando el campo de la educación y el aprendizaje?

“La IA está generando apatía hacia el aprendizaje, ya que muchos estudiantes evitan pensar, hacer tareas o escribir, debido a que la IA puede realizar esas tareas por ellos. Sin embargo, la IA carece de la personalidad humana y siempre produce resultados similares. Esto podría estancar nuestras habilidades, especialmente en escritura y comprensión de lectura, lo cual es un desafío significativo en América Latina, donde los índices de comprensión de lectura son bajos. Por otro lado, existe una gran oportunidad de que la IA se convierta en un tutor personalizado incansable para toda la humanidad, lo cual podría suceder a largo plazo”.

¿Cuáles son las áreas donde la IA tiene un mayor potencial para impulsar la innovación y generar oportunidades de negocios?

“El aprendizaje de IA debería ser prioritario para todas las empresas, sin importar su campo de actividad. En el futuro, saber utilizar IA en el trabajo diario será más importante que dominar herramientas como Excel o el Internet mismo. La IA representa una máquina mágica capaz de procesar datos, analizar, responder preguntas y acceder al conocimiento. Aunque aún es una tecnología joven y desconocida en su totalidad, esperar a ver qué sucede sería una actitud poco favorable. Por el contrario, adelantarse y comenzar a trabajar en la comprensión y aplicación de la IA es la actitud adecuada. Esto implica ir más allá de meras interacciones breves con herramientas como ChatGPT y realmente pensar en las oportunidades que la IA ofrece en el diseño, el marketing, la programación, el análisis financiero, la contabilidad, la elaboración de documentos empresariales, la lectura de contratos legales, entre otros”.

¿Cuáles habilidades y conocimientos considera fundamentales para destacar en el campo de la IA?

“En el ámbito de la IA hay dos categorías: crearla y utilizarla. Para utilizarla de manera efectiva, es crucial poseer habilidades de comunicación escrita y verbal, y saber cómo solicitar de forma clara y concisa lo que se necesita de los sistemas de IA. Comprender cómo funcionan estos sistemas internamente y poder hacer peticiones secuenciales y lógicas proporciona resultados espectaculares. El campo de la ingeniería de indicaciones, también conocido como prompts engineering, ofrece una disciplina profunda para aprovechar al máximo los sistemas de IA. Sin embargo, esto se basa en saber escribir y comunicarse utilizando lógica y racionalidad. Por otro lado, para aquellos interesados en crear IA, se requieren conocimientos avanzados de matemáticas y programación, como matemáticas discretas, ecuaciones diferenciales, cálculo y estructuras de datos, así como habilidades en desarrollo de software. La ventaja es que no se necesita una infraestructura compleja, sino simplemente un ordenador con conexión a Internet para lograr grandes cosas”.

¿Qué consejos puede ofrecer a las empresas que desean adoptar la IA de manera efectiva?

“Las empresas deben seguir tres pasos claves. En primer lugar, es fundamental capacitar a la capa directiva, ya que a menudo son los que evitan aprender sobre IA al creer que pueden externalizarlo contratando consultorías o personal especializado. Sin embargo, la IA es como cualquier otra herramienta de oficina, como Word o Excel, que requiere que los directivos la dominen. No se trata de contratar a alguien para manejarla, sino de integrarla en el día a día de la empresa. En segundo lugar, es esencial fomentar el aprendizaje de todos los empleados, lo cual puede ser un desafío si no se cuenta con una estrategia sólida de tutoría y desarrollo. Todos los empleados necesitan adquirir un conocimiento profundo sobre cómo utilizar estas herramientas. Por último, es importante desarrollar una estrategia de almacenamiento y replicación de datos. Las empresas que solo manejan datos en hojas de cálculo sin una estructura definida se verán en desventaja, mientras que aquellas con bases de datos bien estructuradas, fáciles de buscar e indexar, y con una alta densidad de datos, tendrán una ventaja competitiva masiva”.

Se habla mucho de los desafíos éticos que plantea la IA, ¿cuál es tu perspectiva sobre la importancia de abordar estas consideraciones éticas y cómo se puede fomentar su implementación responsable en las empresas?

“En términos éticos, la privacidad de los datos es una consideración crucial al utilizar estas herramientas. Es importante evitar que los datos privados de las personas se filtren a otras compañías al ser utilizados en grandes modelos de lenguaje. Además, es necesario asegurarse de que los sistemas estén alineados con principios que promuevan la equidad y eviten la concentración de poder en manos de una sola empresa. Esto implica garantizar un acceso equitativo a estas herramientas, una educación equitativa tanto en las empresas como a nivel nacional, y considerar las implicaciones de un crecimiento desmesurado de estas tecnologías. Aunque la IA no se volverá repentinamente consciente y nos esclavizará, existe el riesgo de que una empresa se convierta en un monopolio debido a su acceso a una gran cantidad de datos, lo cual podría afectar negativamente a la competencia y la calidad del mercado. Para evitar estos problemas, las empresas deben asumir el control y la responsabilidad de implementar sistemas de IA en el núcleo de sus operaciones”.

La IA se ha asociado con la automatización de trabajos y la preocupación por la pérdida de empleos, ¿cuáles perfiles se verán más afectados o reemplazados?

“No creo que la intervención oficial en IA elimine empleos, sino que los multiplicará. Aunque hubo preocupación de que la IA reemplazaría a los programadores, la realidad actual muestra que hay más empleo que nunca en el desarrollo de software y en empleos creativos. La IA no busca reemplazar a los humanos, sino potenciar sus capacidades y permitirles ser más ágiles en su trabajo. Sin embargo, los empleos de nivel inicial en ciertas áreas, como el derecho, pueden verse afectados, ya que tareas que antes realizaban los asistentes legales ahora pueden ser procesadas en masa por sistemas de IA. Esto eleva el umbral para conseguir un primer empleo en el campo legal. Además, los trabajos de traducción se vuelven más complejos, ya que los sistemas de IA no solo traducen, sino que también comprenden el contexto cultural y pueden generar voces naturales en lugar de voces robóticas. Sin embargo, el sector que posiblemente se verá más afectado en América Latina es el de los empleados de call center, que podrían experimentar una reducción drástica en los próximos años debido a que los sistemas de IA son más eficientes en este campo”.

¿Cómo ve la incursión e implementación de la IA en Colombia?

“En Colombia, muchas empresas aún parecen creer que tienen tiempo, cuando en realidad el tiempo apremia. La IA se encuentra en todas partes del mundo y facilita que empresas extranjeras ingresen a competir. La IA se extenderá por todas partes y muchas empresas aún no han comprendido su importancia. Es capaz de reemplazar gran parte de las interacciones telefónicas al simular ser un humano sin que la otra persona se dé cuenta de que está hablando con una máquina. Además, puede procesar grandes volúmenes de datos como un experto analista, absorber el conocimiento de una empresa y ofrecer una interfaz más accesible para explicar a cualquier persona. Es alarmante que muchas empresas estén simplemente esperando a ver qué sucede. Esta actitud nos llevará a quedarnos rezagados tecnológicamente por dos o tres generaciones en comparación con el resto del mundo. Luego nos sorprende cuando una startup internacional llega y se apropia de una parte significativa de un mercado que debería ser de empresas locales”.

¿Cuál sería su consejo para las empresas que aún no han incursionado en la IA?

“No se limiten a ChatGPT. Creer que ChatGPT representa la revolución de la IA es comparable a pensar que Nokia era la máxima innovación en telefonía y que nunca habría algo mejor, porque Blackberry siempre sería el líder en telefonía empresarial. ChatGPT es solo una muestra de lo fácil que es implementar modelos complejos, pero existen sistemas de chat, generadores de voz, generadores de imágenes y videos que se pueden integrar con cualquier cosa y enriquecerlos con información confidencial de la empresa para obtener mejores resultados. Estas tecnologías pueden utilizarse para la comunicación externa, traducción de contenido, análisis profundo de modelos de negocio, tutorías internas, simulaciones de negociaciones, obtención de información de clientes o competidores, perspectivas externas, mejora de código, traducción de código, creación de diseños superiores, ilustraciones y muchas otras aplicaciones. Sin embargo, no podemos imaginar hasta dónde pueden llegar si no experimentamos con ellas”.