La creación de un laboratorio de inteligencia artificial por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) se constituye en el más reciente paso que da el país para disponer de una regulación ética e innovadora en esa materia, y garantizar el equilibrio para no frenar ese desarrollo tecnológico.
El jefe de esa cartera, Mauricio Lizcano, insiste en que el objetivo del laboratorio será articular el trabajo del Estado, las empresas, los emprendedores, los inversionistas y la academia. En otras palabras, este será el gran potenciador de esta herramienta en los próximos años en Colombia.
“La inteligencia artificial es una gran oportunidad de desarrollo y tenemos que estar ahí. La Oficina Internacional del MinTIC será ahora una embajadora para que promocione las tecnologías que creamos y traiga las que sean implantadas en el mundo. Queremos que la IA nos ayude a resolver problemas y nos permita mejorar la vida y contribuir al bienestar de las familias colombianas”, mencionó el funcionario en junio, al intervenir en una actividad académica de Prisa Media.
En palabras de Lizcano, el laboratorio será un centro de investigación e incubadora, desarrollará acciones de prototipado y formación de líderes y se encargará de la generación de un marco normativo ético e innovador. “El gran reto que tenemos es la protección, privacidad y el análisis de datos, el black box o caja negra para poder identificar y controlar el algoritmo; otro reto es lograr que la IA sea diversa, equitativa y pueda estar al alcance de todos ya que aún los computadores no hacen estas diferencias”, anotó.
En ese contexto, expertos señalan que la inteligencia artificial no dominará el mundo, pero tampoco será una moda pasajera. Para Evandro Armelin, líder de Data y Analitycs Americas de NTT DATA (empresa de soluciones industriales), esta tecnología ha cambiado y cambiará la forma en que se trabaja, se comunica, se estudia, se entretiene e incluso en la realización de actividades cotidianas.
¿Qué se debe hacer al respecto?
Será crucial familiarizarnos con esta tecnología, o sea adquirir conocimientos, comprender sus alcances y limitaciones, y establecer expectativas realistas sobre lo que puede y no puede hacer.
“La inteligencia artificial se ha vuelto cada vez más relevante en entornos empresariales, y muy accesible para diversos tipos de usuarios, lo que deriva en oportunidades interesantes para lograr eficiencias, mejorar experiencia de clientes e incrementar ventas sin depender de proyectos complejos, sin embargo, es fundamental aprovecharla y utilizarla de manera responsable”, comenta Lina Bello, directora de Data & Analytics en NTT DATA en Colombia.
¿Y qué avances tiene la aplicación de la inteligencia artificial en el país?
Sin mencionar casos puntuales voceros de GeoVictoria, empresa especializada en automatización, aseguran que el impacto en el sector de la manufactura en ciudades como Medellín se ve reflejado en aspectos como el aumento de la productividad, un mayor conocimiento de los procesos industriales para la toma de decisiones más inteligentes y la reducción de costos.
Por otro lado, también está la mayor autonomía y automatización de los procesos con menos errores, la mejora de la calidad del producto, la mayor seguridad en el lugar de trabajo y, desde luego, mejora de la satisfacción del cliente. “Esta tecnología se ha convertido en una herramienta importante para los profesionales de mantenimiento de equipos industriales, ya que con su aplicación se puede predecir el rendimiento de las máquinas y detectar cualquier problema antes de que se produzca una falla”, destaca Alejandro Mutis, representante comercial de GeoVictoria.
Por su parte, Érika Molina, emprendedora colombiana y creadora de Satori IPS, está utilizando la inteligencia artificial como un medio para facilitar y reducir el fracaso de las empresas de salud.
“Nuestro modelo de gestión, Dr. CEO, es clave en la parte administrativa de una empresa para su supervivencia, en cuanto a compras de insumos, eficiencia, control, auditoría de ingresos y acompañamiento a sus empleados se refiere, ya que da información y los guía para lograr las metas”, manifiesta Molina.
Mientras desde diversos sectores se desarrollan proyectos alrededor de la inteligencia artificial las mediciones como Government AI Readiness Index, de Oxford Insights, ubicó el año anterior a Colombia en la posición 47 entre 181 países. Vale anotar que este escalafón tiene como objetivo puntuar a los países con relación a su disposición para aplicar inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos.
Según el informe, Colombia se destacó frente a otros países de la región al ser uno de los tres territorios de Latinoamérica entre los primeros 50 puestos del índice, junto a Chile y Brasil. En la quinta versión de esa medición se tuvieron en cuenta 39 indicadores de 10 dimensiones agrupadas en los pilares de gobierno, sector tecnología y datos e infraestructura.
Además, señaló una oportunidad de mejora para Colombia en relación con el suministro de herramientas de IA por parte del sector tecnológico, el cual debe ser lo suficientemente maduro como para abastecer al sector público. Así mismo, indicó que se debe avanzar en la creación de sinergias entre los sectores público y privado para potenciar la investigación en IA y para fomentar la capacitación del capital humano en nuevas tecnologías.
Pero, en este punto las calificaciones no son alentadoras. Según el IMD World Talent Ranking 2022 (del Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial), que califica las economías más competitivas y con mayor retención de talento, Colombia sigue estancada en el puesto 61 y en América Latina aún estamos detrás de Chile, México y Brasil.