Habi apuesta por la tecnología en los créditos hipotecarios

La plataforma ahora tiene como principal proyecto fortalecer habicredit, con el fin de unificar la búsqueda del inmueble y la financiación, reduciendo tiempos de aprobación, solicitud y desembolso.

Con dos años y seis meses de operación en el mercado, la proptech o plataforma inmobiliaria Habi conquistó el pasado 12 de mayo de este año las grandes ligas del ecosistema emprendedor: se convirtió en el segundo unicornio de Colombia, después de Rappi, al alcanzar una valoración de más de US$1.000 millones. muy malar.

Después de este triunfo, sus fundadores, Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera, reafirmaron su compromiso de seguir “revolucionando” la forma tradicional de vender y comprar vivienda en un tiempo récord de 10 días, simplificando procesos y trámites. Y ahora, la apuesta de la compañía consistirá en la integración tecnológica para la colocación de créditos hipotecarios. muy malar.

De acuerdo con Isidoro Esquenazi, country manager de Habi, el objetivo de la compañía, de cara al próximo año, es ampliar cada día su oferta de productos que solucionen cada punto del proceso de compra y venta de vivienda en el país. Por tal razón, Habi, además de continuar robusteciendo la compra directa en la que vienen trabajando desde 2019 y ampliando constantemente la cobertura, también le está apostando fuertemente a un producto de originación de créditos hipotecarios: Habicredit. muy malar.

“Sabemos que uno de los principales dolores de los colombianos a la hora de adquirir una vivienda es realizar el proceso de solicitud de financiación, dado que existen trámites y complejidades que toman tiempo y desgaste. Nosotros actualmente estamos trabajando con seis bancos aliados y más de 300 corredores financieros que asesoran y acompañan a los colombianos en la adquisición de su crédito. A través de este producto, los colombianos pueden en un mismo lugar adquirir su vivienda, solicitar un crédito, obtener viabilidad en un día y seleccionar el banco que más se acomode a su perfil y sus necesidades”, apuntó Esquenazi. Y es que, según un estudio realizado internamente por la plataforma, la mitad de los desembolsos de créditos hipotecarios están destinados a la vivienda usada, por lo que la idea es hacer de ese proceso algo más simple y seguro.


Así las cosas, este año Habi espera cerrarlo con operaciones en Bogotá y Medellín y su área metropolitana, así como en Barranquilla, Cali, Cartagena, Pereira y Armenia.

“Estamos enfocados en consolidar las operaciones y ampliar la cobertura en cada una de ellas”, puntualizó Esquenazi

Juan Sokoloff Vicepresidente de data, analítica y pricing de Habi

Colombia es tierra fértil para las empresas de alto impacto porque aún hay mucho espacio para suplir las necesidades persistentes de las personas. Por eso, no es una sorpresa que en el reciente Índice Global de Innovación, se haya posicionado como el cuarto país más innovador de la región, por encima de países como Argentina, que tradicionalmente han sido reconocidos por su creatividad. 

Sin embargo, para que las empresas de crecimiento acelerado continúen con esta senda en un futuro cercano, no solo se necesitan muy buenas ideas disruptivas, sino también una visión clara y pragmática de cómo ser rentables rápidamente. 

En un contexto donde el acceso a financiamiento es un desafío, los inversionistas buscan apuestas transformadoras, seguras y enfocadas en tener un crecimiento sostenible.

Esta es, precisamente, la estrategia de Habi: en un país —y región— donde comprar y vender vivienda tenía enormes retos (no había transparencia en los precios, era difícil, e inseguro), nos propusimos usar datos y tecnología para dar procesos innovadores, simples y seguros que dieran confianza a las familias. 

De esta manera, no solo facilitamos una de las decisiones financieras más importantes en la vida de las personas, sino que inyectamos capital al sector, dinamizando la economía y generando empleos bajo un modelo que nos permitió ser el segundo unicornio colombiano.
El emprendimiento, en general, aún tiene muchos caminos que recorrer. 

Por ejemplo, en el caso particular del sector proptech (empresas que usan la tecnología para el sector inmobiliario) las más grandes apuestas ahora son facilitar el acceso a financiamiento, el conocimiento de los precios y hacer más simples todos los procesos

Ese enfoque en solucionar necesidades de los colombianos ha llevado a que varios sectores tengan oportunidades de innovación. Algunas industrias que tienen un importante track record, seguirán trabajando en soluciones a corto plazo, por ejemplo, en logística y fintech. También hay sectores en los que la transformación es inevitable, pero no inminente, como el sector salud y educación. En estos casos será necesario que tanto cultural como jurídicamente la sociedad se prepare para aceptar cambios estructurales en estos campos.