Incauca apuesta a proveedores para crecer en 2023

El ingenio prevé mejorar ingresos y transformar la calidad de vida de las comunidades acogiendo emprendimientos como proveedores.

La pandemia de Covid-19 supuso retos para Incauca, pero también significó una oportunidad para pensar en generar nuevas alternativas que permitan mejorar los ingresos y transformar la calidad de vida de las personas en su zona influencia.

“Nos dimos cuenta de que era importante duplicar esfuerzos en el desarrollo de acciones enfocadas a la generación de ingresos, que les permitieran a los jóvenes tener opciones de trabajo”, indica Angélica Quiroga, directora de sostenibilidad de Incauca.

Dedicado a desarrollar productos y servicios derivados de la industria de la caña de azúcar, el Ingenio del Cauca (Incauca) tiene como reto para 2023 promover la proveeduría local y dinamizar la economía de la zona para promover el buen vivir de todos.

De esta necesidad nació un programa de apoyo a emprendimientos locales que ya funciona con empresas como Aromo (café), Tonga (cacao), Miidaz (marketing y publicidad), y el colectivo de productores Kwe´sx Kiwe Ewa, una comunidad indígena que cultiva mora en el marco del proyecto “Lo mejor de nuestra tierra”, una alianza entre Incauca y Postobón.

Sumado a esto, Incauca realizó un diagnóstico en que identificaron 66 emprendimientos de Miranda y Puerto Tejada, ambos municipios del departamento de Cauca, que son candidatos para que reciban un acompañamiento y así convertirlos en proveedores de Incauca.
“En este momento nos encontramos en visitas técnicas para validar si estas empresas tienen interés en ser proveedores de Incauca y si cumplen con las condiciones mínimas técnicas que requerimos”, explica Quiroga.


El plan que tiene Incauca para 2023 está compuesto por tres retos para su ejecución.
En primer lugar, prevé implementar el plan de cierre de brechas para los emprendedores que quieran tener el acompañamiento de la compañía para formar parte de la cadena de valor de Incauca.

En segundo lugar, busca identificar otras iniciativas productivas en otros municipios del Norte del Cauca y, en tercero, generar alianzas con las empresas de la región para promover la proveeduría local.


“La única forma de ampliar la demanda para los emprendimientos de la región es lograr una articulación entre los sectores privados y las administraciones locales. Esto permitirá fortalecer la generación de oportunidades para la población y sumar esfuerzos por la construcción real de oportunidades en el territorio”, concluye Quiroga.

Angélica Quiroga, directora Sostenibilidad Incauca

Colombia es un país pluriétnico y multicultural, tal vez por eso no aprovechamos la riqueza que esta diversidad trae para el país y las organizaciones. Durante siglos nos hemos acostumbrado a que sea normal rechazar al que es distinto, al que piensa diferente, vive en otra parte, al que tiene otro color u otras preferencias sexuales.

Este pensamiento ha hecho que, muchas veces, esa diversidad se haya convertido en fuente de conflicto cuando el problema no es el conflicto, sino cómo se gestiona. Veamos la diversidad como una oportunidad. Todos tenemos talentos, habilidades y experiencias distintas. Compartir esa diferencia de saberes es una fuente de creatividad, crecimiento y riqueza, y a su vez, ayuda en la construcción de paz.

Cambiar la mentalidad implica acoger al que es diferente a mí y en lugar de juzgar, aprender a reconocer los valores del otro.
En Incauca reconocemos esa riqueza. Tenemos una política de igualdad de género, diversidad e inclusión. Por experiencia sabemos que, sin sesgos, nuestros colaboradores pueden hacer carrera en nuestra empresa, creciendo profesionalmente.

Si dejamos de tenerle miedo a quienes son distintos a nosotros, la diversidad pasa de ser un problema para convertirse en fuente de creatividad, crecimiento y riqueza. No nos asustemos por la diversidad, aprendamos a gestionarla.