Desde herramientas para facilitar la enseñanza hasta la identificación automatizada de una bacteria, pasando por tecnologías para diagnosticar enfermedades raras de origen genético en Colombia.
En la Universidad Icesi, coincidiendo con el boom reciente de las herramientas impulsadas con inteligencia artificial, trabajan en el desarrollo de distintos programas que permitan fortalecer los procesos educativos con esta tecnología.
Estos son algunos de los proyectos que, en la universidad caleña, una de las más importantes del Pacífico colombiano, utilizan la inteligencia artificial para mejorar sus resultados.
Tres herramientas de Eduteka para los docentes
El centro de proyección social e innovación y TIC para la educación de la Universidad Icesi, Eduteka, está al frente del uso de la inteligencia artificial para que los profesores aprovechen las ventajas tecnológicas para su labor. Para eso, lanzó EdutekaLab, que, con tres herramientas gratuitas, cumple con ese propósito.
La primera es IDEA, que agiliza la creación de proyectos de clase personalizados. Mediante la inteligencia artificial, permite definir temas, metodologías inductivas y propuestas de proyectos de clase. Le sigue Rubrik, que permite la creación de rúbricas, definiendo objetivos de aprendizaje claros, criterios de evaluación adecuados, entre otras rúbricas. Por último, Mítica es un modelo de gestión para el uso pedagógico de las TIC, que brinda guía y diagnóstico del enfoque tecnológico de las instituciones.
“EdutekaLab representa un avance significativo en la transformación de la educación y en la búsqueda de la excelencia educativa en la era digital”, explica Eduteka.
En búsqueda del bacilo de la tuberculosis
Uno de los proyectos liderados por miembros de la Universidad Icesi es la creación de una plataforma que permita la identificación de los bacilos responsables de la tuberculosis.
Se trata de un asistente digital que, como explican sus responsables, “filtra efectivamente los casos en que hay evidencia de sospecha y los dirige a un profesional de la salud para su inspección final”. Así, disminuye el tiempo de diagnóstico, a la vez que reduce las cargas de trabajo al automatizar el proceso.
Diagnosticar enfermedades raras
Miembros de la Universidad Icesi, la Fundación Valle del Lili y la Universidad de Barcelona investigaron cómo mejorar las tecnologías de diagnóstico de enfermedades raras de origen genético, en población colombiana. Los resultados fueron publicados en Scientific Reports, revista especializada del grupo editorial Nature.
A través de la inteligencia artificial, utilizando imágenes de morfometría facial 3D y 2D, así como de otras partes del cuerpo, para diagnosticar de forma precisa y hacer un seguimiento adecuado a los pacientes que requieren tratamientos especiales. La herramienta, además, permitiría la integración genética de cada paciente, con una correlación del genotipo (información genética) con el fenotipo (lo que cada uno ve y expresa) .

“Una persona con la cual estuve conversando sobre la IA me dijo: “tengamos cuidado porque fabula”, y me quedé pensando sobre ello, porque también los seres humanos fabulamos. Todos los días estamos inventando cosas, algunas para bien y otras no tanto, imaginamos escenarios que no tienen evidencia de existencia, así tampoco que no sean posibles.
La IA es algo cotidiano y curioso que ha traspasado sectores sociales y a la mayoría de las personas en el mundo ha generado interés, y digo la mayoría porque quizá los últimos en ser beneficiados son aquellos que están en el último lugar de la base de la pirámide, dado que sus condiciones sociales, económicas o culturales los tienen algo alejados del rápido avanzar del globo terráqueo… pero serán envueltos en esta emergente ola que esta transformando la educación, la economía, la política, la justicia y todo aquello con lo que nos relacionamos.
Pensando en educación, el ambiente está muy expectante sobre el impacto que recibirá para el escenario académico: hacer tareas más rápido, tener acceso al conocimiento en mayor nivel, reducir costos en el aprendizaje; algunos de los impactos que se especulan. Las ventajas que pueda traer la IA para educación también traen retos y riesgos a los cuales se verá enfrentado todo el sistema educativo.
A fin de cuentas, las personas y la tecnología son elementos interdependientes que impulsan el progreso de la sociedad. Los humanos podemos imaginar escenarios en los cuales los más osados y convencidos trabajan, y por otro lado, la IA ofrece un vasto potencial para mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones informadas, lo que a su vez fomenta la generación de ideas innovadoras. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos asociados a la unión de entre humanidad y tecnología para garantizar un desarrollo sostenible”.