La clave de la IA estará en personalizar su uso

juanqr@elcolombiano.com.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Nequi ha puesto la canalización y aprovechamiento de los datos en el centro de su operación.

El acceso a la Inteligencia Artificial (IA) se ha democratizado en los últimos años; eso lo tienen muy claro en Nequi y entienden que la ventaja competitiva entre quienes la usen se definirá a partir de las aplicaciones más personalizadas para cada negocio.

Andrés Vásquez, CEO de la primera y más exitosa fintech en Colombia, indicó que el desarrollo de modelos tecnológicos siempre ha sido piedra angular en la operación y, pese a que han contado con proveedores externos, siempre han trabajado en potenciar su propio talento humano, esto con miras a desarrollar los modelos que más se adapten a sus usuarios.

“El acceso a esos modelos maestros se está democratizando y es un tema que ya está muy equilibrado, es la personalización de esos modelos lo que va a generar una ventaja competitiva. La clave está en los datos, el hecho de que Nequi tenga 16 millones de usuarios activos da una ventaja muy grande frente a otros jugadores”, destacó.

De hecho, destacó que, en línea con ese propósito de tener una IA personalizada, Nequi pasó de tener 25 a 85 ingenieros de datos y la idea, según el CEO, es “irlos formando, tener una escuela y tener un plan de desarrollo con estas personas”.

Con ese capital humano, desde que entró a operar, esta fintech se ha enfocado en la construcción de un modelo de información robusto, “para poder ser muy asertivos en la oferta que le hacemos al cliente”, indicó Andrés Vásquez.

“Entonces —añadió— nosotros siempre giramos entorno a construir un modelo que nos permita tener los datos en el centro, eso está en el corazón de la compañía y desde el principio se pensó así con la creación de Nequi hace siete años”

Reconocimiento y seguridad

Mientras aumenta la adopción de la banca digital, una de las preocupaciones persistentes entre los actores de este ecosistema es la seguridad. Aquí vale citar que, según métricas recopiladas por la firma Kushki, “en el último año Colombia registró más de 54.000 denuncias por delitos cibernéticos, superando los 11.223 del 2021”.

Con ello en mente, el CEO de Nequi indicó que la IA apoya la tarea de identificación: “Todos los temas de identidad digital se basan en modelos analíticos (tenemos biometría de reconocimiento facial y de voz) ese tipo de información se procesa para entender mejor que la persona que está al otro lado sí sea quien dice ser”.

“Todo el tema de monitoreo transaccional para detectar patrones de fraude y todos los modelos de seguridad e identidad están muy apalancados en IA”, agregó.

Así mismo, hizo notar que “el otro frente importante que tenemos y que se apalanca de IA es el sistema de aprobación de créditos. Nosotros tenemos que construir modelos para un segmento de la población no necesariamente muy incluido”.

Con ello se refirió a la población no bancarizada en el país que, por su misma condición, tiene más barreras para acceder a la banca tradicional; siendo este uno de los problemas que las fintech han entrado a apoyar con su enfoque de servicio en ese tipo de usuario.

Trabajamos muchos modelos analíticos para la aprobación de créditos basados en IA”, subrayó Vásquez al respecto y agregó que además están trabajando en pilotos internos que buscan perfeccionar modelos automatizados de atención y autoservicio que mejorarán la eficiencia.

Andrés Vásquez, CEO de Nequi.

Arthur Clark, escritor británico, decía que ‘cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia’. Precisamente, lo que hemos logrado desde Nequi, a través de la tecnología, es magia: democratizamos el acceso a los servicios financieros y generamos inclusión en el país. Nequi se basó, desde sus inicios, en el análisis de datos y la tecnología para ofrecer más y mejores formas de usar la plata en la cotidianidad. La información está al servicio de entender a las personas, para desarrollar capacidades y para ofrecer una posibilidad más incluyente, buscando mejorar su relación con el dinero.

La IA va más allá de la reducción de costos operativos, desarrollo de software y procesos eficientes. Es la base para generar modelos de negocio enfocados en la analítica, fortalecer la propuesta de valor con el usuario en el centro, generar un cambio de hábitos en pro del bienestar, crear cercanía y confianza en las personas, y en nuestro caso, además, prevenir el fraude o suplantación de identidad, identificar oportunidades para la asignación de más créditos, y crear nuevos servicios financieros según el comportamiento de los usuarios.

Ya no hablamos de “internetizar” o llevar a lo digital un proceso tradicional o análogo, sino de transformar real y completamente los modelos de negocio, diseñando desde cero para lo digital. Esto impacta las formas en las que concebimos el trabajo, las relaciones y la información. Alrededor de la analítica, con la IA podemos apalancar posibilidades y generar cambios profundos.

El boom de la IA generativa y la difusión de algoritmos que están aprendiendo de cada vez más fuentes de información es algo que irá en aumento. Así como los nuevos desarrollos posibilitaron una transformación en el almacenamiento, procesamiento y las telecomunicaciones, estas tecnologías generarán un cambio que permite aumentar nuestra productividad y, por ende, la calidad de vida. La IA ya no es únicamente una herramienta para mejorar nuestros procesos, tiene la capacidad de ayudarnos a definir los procesos mismos.