Los avances tecnológicos llegaron para reimaginar la medicina con el fin de mejorar y prolongar la vida de las personas. Un caso práctico lo muestra en este ámbito la farmacéutica Novartis que ha traído innovación, desarrollo y conocimiento a Colombia, para continuar ampliando el acceso a terapias que permitan dejar una huella de bienestar y garantizar la calidad vida en aquellas personas con enfermedades crónicas, sin dejar a ningún paciente atrás.
Por ello, en Novartis han profundizado en la innovación científica y tecnológica para enfrentar los retos más grandes de la sociedad en materia del cuidado de la salud, mientras descubren y desarrollan tratamientos avanzados y nuevas formas de garantizar acceso a la mayor cantidad de personas posibles.
Para cumplir con esta meta, Novartis destaca tres enfoques claves: investigación y desarrollo a la vanguardia de los pacientes, lanzamiento y disponibilidad de nuevas terapias y trabajo colaborativo con actores claves del ecosistema en beneficio de los pacientes, tal como destaca Antoine El Kouri, director Growth & Transformation en la farmacéutica.
En ese sentido, con el auge de la IA, su implementación en el sector y en la compañía ha tenido un propósito principal: reducir el tiempo en el que se generan nuevos descubrimientos y tratamientos. Si bien es cierto que los medicamentos son el principal producto de las farmacéuticas, son los datos los que posibilitan estos desarrollos y es ahí donde la IA adquiere relevancia en las terapias y erradicación de enfermedades.
En la actualidad, casi todas las grandes empresas farmacéuticas han realizado importantes inversiones en tecnología de IA. Desde Novartis, por ejemplo, resalta su alianza con Microsoft para hacer llegar los medicamentos a los pacientes con mayor rapidez y empoderar a científicos e investigadores, con el fin de acelerar el descubrimiento y desarrollo de tratamientos innovadores.
Los científicos de Novartis crean moléculas que nunca se han fabricado, y estas ayudan a desarrollar nuevos medicamentos para combatir enfermedades para las que no existen tratamientos, pero este proceso puede llevar meses. Con la IA los tiempos se reducen y, desde luego, esto ha contribuido al objetivo de reimaginar la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
No obstante, y debido a que este es un tema relativamente reciente, no todos tienen el conocimiento y la experticia requerida para el manejo de este tipo de herramientas. En ese sentido, la llegada de la IA ha supuesto un reto en términos de actualización de conocimientos y formación que siguen siendo un foco para Novartis.
De esta manera, la farmacéutica suiza sabe que las posibilidades para el futuro de la ciencia y la medicina son infinitas, pero en la misma medida lo son los retos y oportunidades que implica la adopción de la inteligencia artificial en la industria y en general en el sector de la salud.

“En la última década, la industria farmacéutica ha experimentado cambios significativos debido a la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos, la importancia de la colaboración entre diferentes actores y la creciente demanda de los pacientes por tratamientos más efectivos y rápidos.
En el centro de este cambio se encuentra la innovación, que ha permitido a las empresas farmacéuticas desarrollar nuevas terapias, mejorar la eficiencia en la producción y distribución de medicamentos, y encontrar nuevas formas de interactuar con pacientes y proveedores de atención médica.
En los últimos años, según GlobalData en 2022, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data han sido reconocidas como las dos más impactantes, seguidas por la ciberseguridad y la robótica. La adopción y confianza en estas tecnologías están aumentando debido a los casos exitosos de la IA, por su capacidad para mejorar la velocidad y precisión en el diagnóstico de enfermedades graves como el cáncer de mama.
El análisis de big data también ayuda en la optimización de procesos para la producción, investigación y desarrollo de medicamentos, a identificar tendencias en el mercado y a mejorar la eficacia de los ensayos clínicos. Por ejemplo, los relojes inteligentes permiten recopilar datos en tiempo real sobre la actividad física, frecuencia cardíaca, oxigenación y calidad del sueño de los pacientes, para así personalizar los tratamientos.
La colaboración entre compañías y otros actores del sector salud es fundamental para abordar los desafíos sanitarios actuales y futuros. Por esto, la industria farmacéutica continúa avanzando en innovación tecnológica para mejorar la calidad de vida de las personas y marcar la diferencia en la salud global”.