La inteligencia artificial (IA) juega un rol clave para darles a las organizaciones el impulso que necesitan en su camino a convertirse en empresas inteligentes, algo que ya es evidente en compañías colombianas con las que SAP trabaja en conjunto.
Nutresa, Bancolombia, Vitalis, Grupo Diana, Pragma, EPM, Grupo Energía Bogotá (GEB) o Grupo QBCo son algunas empresas que hoy, de la mano de SAP, están listas para aprovechar todo el potencial de la IA en sus operaciones.
Por ejemplo, Grupo QBCo, líder en el desarrollo y fabricación de marcas en el país, implementó la herramienta Rise, con la cual ha logrado mayor agilidad y trazabilidad en tiempo real de su operación a través de la analítica e inteligencia de procesos. Otro caso es el de EPM, que ha integrado en una solución todo el control del ciclo de vida y gestión de sus más de 3.000 proveedores para incorporar, calificar, segmentar y administrar de manera más simple sus procesos logísticos y de compras en las 47 empresas del grupo empresarial.
En tanto, Bancolombia utiliza la solución SAP SuccessFactor que le ha ayudado a soportar la campaña denominada “Movimiento B, Juntos hacemos que las cosas pasen”, con la que la entidad pudo recopilar datos de su fuerza laboral y analizarlos en tiempo real para alinear la gestión del talento humano y su rendimiento con los objetivos de la empresa.
Otro caso es el del Grupo Energía de Bogotá (GEB) que, con SAP Sustainability Control Tower, administrará sus requerimientos generales de informes holísticos, incluyendo los indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, reduciendo tiempos y esfuerzos en la recopilación manual de datos, la variación de reportes con diferentes requisitos reglamentarios y plazos, la estandarización de procesos para sus filiales, y la gestión e integración de datos.
Y a su vez, Grupo IMSA busca centralizar la gestión de toda su operación en una misma aplicación para lograr implementar el roll-out a sus siete compañías que están basadas en Colombia y México. Con esta herramienta se espera aumentar la productividad del negocio para así mantener su crecimiento.
“La innovación es uno de los motores que habilita el crecimiento de las empresas latinoamericanas y en este momento, es un imperativo para mantenerse competitivos de cara al futuro”, detalló Cristina Palmaka, presidente de SAP Latinoamérica

“Con la visibilidad que ha adquirido en los últimos meses la Inteligencia Artificial (IA) desde el punto de vista de los consumidores, también ha quedado en evidencia su uso continuado, extenso y comprobado en entornos empresariales.
Muchas compañías ya emplean la IA en múltiples aspectos como mejora en procesos de cadenas de suministro, contratación de personal, búsqueda de prospectos de clientes y reducción de tiempos en tareas. Colombia no ha sido ajena a la tendencia, con cada vez más organizaciones interesadas en implementar IA para potenciar sus negocios: en 2022, según estudios del sector, el número de empresas que usa IA creció un 7% con respecto a 2021 y casi la mitad de las compañías consultadas está explorando usarla de alguna manera.
Hoy vemos la IA como una herramienta que, en conjunto con otras tecnologías, ayuda a conseguir resultados empresariales medibles para las compañías de la región. La IA de SAP se basa en conocimientos de diversos sectores, así como en la experiencia en procesos empresariales. De ahí, el objetivo es que se adapte a los datos de las organizaciones, a las aplicaciones que utilizan a diario y en las que confían sus procesos críticos.
A la par de esto, es esencial un trabajo mancomunado de los distintos interesados en el tema. Se trata de crear un modelo de gobernanza que nos ayude a aprovechar la tecnología, con un modelo claro para trabajar de forma ética y que así sea posible disminuir sesgos y actuar responsablemente. De esta manera, lograremos tener la IA como un verdadero motor de desarrollo de las empresas colombianas”.