El objetivo de la compañía en 2024 es llegar con su Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa (PROMCE) a toda Cundinamarca, impactando a 400.000 estudiantes

Carlos Cavelier, presidente de Alquería, o “coordinador de sueños” como dice su cargo, le emociona hablar sobre la educación en Colombia, sus desafíos y cómo con un impulso extra jóvenes con pocas oportunidades pueden terminar cruzando fronteras. Su empresa lo hace, y a través de la Fundación Alquería Cavelier se ha fijado un gran objetivo para el próximo año: llegar a los 116 municipios de Cundinamarca con su Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa (PROMCE).
Se trata de una iniciativa que busca cerrar la brecha entre la educación rural y urbana, así como de la pública y la privada, trabajando distintos componentes que aportan a la calidad en instituciones oficiales, entre ellos el liderazgo educativo – coaching; las competencias socioemocionales; la gestión escolar; la preparación para las pruebas Saber 11 y PISA; la escuela de familia; la formación docente; y la escuela de liderazgo.
A la fecha, el PROMCE cuenta con una cobertura de 270 directivos docentes; 4.600 docentes; y 113.500 estudiantes (5.800 están de grado 11); así mismo, llega a 30 municipios y 100 instituciones educativas. Por esto, el objetivo de Alquería es casi cuadruplicar los indicadores, pues el programa le apunta a escalar a 373 colegios y 400.000 estudiantes en 2024.
“Nos dimos cuenta de que los niños son maravillosos, pero que los colegios necesitan apoyo. Creamos el programa PROMCE, en Cajicá, que llevamos con mucho apego y descubriendo cosas”, recuerda Cavelier.
Es que a pesar de que la iniciativa vio luz en este municipio en el 2012, para 2017 el impacto fue mayúsculo y logró ayudar a llevar el 100% de los establecimientos educativos impactados de la categoría C a la A.
Para 2019, en cabeza de Cavelier, se apostó por extenderla a más municipios de la mano de la Gobernación de Cundinamarca, y aunque la pandemia complicó los planes, en 2022 las cosas empezaron a cerrar hasta llegar a las cifras actuales, para lo cual hay una inversión de $30.000 millones solo de la Fundación.
Vale destacar que la Fundación también trabaja otras iniciativas como Talentos Excepcionales, que en 2024 busca ubicar a 500 estudiantes de colegios públicos en las mejores universidades del país; o el Fondo de Excelencia Académica, que perseguirá el mismo propósito, pero con 100 hijos de colaboradores de Alquería.

Carlos Cavelier, coordinador de sueños de Alquería
«Creo que cuando unos padres de familia, un municipio y una comunidad están cerca de sus colegios, estos funcionan de una manera muy diferente. Eso es lo que hemos venido tratando de hacer, primero, dándoles un apoyo extra en calidad a estas instituciones. En Colombia deberíamos graduar, ojalá, el 95% de los niños que entran a los grados párvulos. Lo que pasa es que cuando uno no tiene incentivos y es pobre, se va a trabajar, entonces estamos tratando de que con este apoyo de calidad que estamos inyectando a los colegios todos podamos hacer las cosas mejor. Creemos que el modelo se puede expandir a los 116 municipios y nos vamos casi que a cuadruplicar.
Hay un equipo, somos 6 personas, pero sabemos que tenemos que crecer si queremos ampliar el programa. Este año incrementamos 50% el presupuesto de la Fundación para poder estar bastante sólidos, pero para llegar al tamaño que queremos seguramente va a tener que crecer el presupuesto, que ya va a estar seguramente por encima de los $30.000 millones. La Gobernación ha apoyado con $15.000 millones, de pronto va a tener que crecer a $25.000 o $30.000 millones al año su aporte, y los municipios también. Entre más recursos haya se puede ayudar mucho más».