ACPM y El Niño le darán combustible a la inflación en 2024

ACPM y El Niño le darán combustible a la inflación en 2024
juanqr
juanqr@elcolombiano.com.co
La anunciada alza del diésel por parte del Gobierno y la mayor intensidad del fe nómeno climático en el arranque del próximo año van a presionar el costo de vida.

Hace poco más de dos años, en agosto de 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) empezó su carrera alcista, saliéndose de los topes fijados por el Banco de la República entre 2% y 4%. Desde entonces el aumento ha estado por fuera del rango establecido por el Emisor, alcanzando picos de 13,34% (marzo de 2023), constituyéndose en el porcentaje más alto de este siglo.

En la medición de agosto de este año, la inflación anualizada se ubicó en 11,43%, lo que está 3,8 veces por encima de la meta del Banco de la República, pero con un elemento a favor: que contabiliza cinco meses en descenso, aunque no a la velocidad esperada pues la reducción es apenas de 1,91 puntos porcentuales, y la inflación se mantiene a doble dígitos, sin que las maniobras del Emisor para bajarla sean contundentes.

Y es que, una vez la inflación se salió de la horma, la junta directiva del Banco comenzó a incrementar su tasa de intervención llevándola de 1,75%, su nivel más bajo en 20 años, a 13,25% que mantuvo hasta septiembre.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, estima que la inflación cerrará este año en un dígito, 9,2%. Esta previsión está alineada con las proyecciones de los sondeos del Emisor (9,55%) y Fedesarrollo (9,43%).
Tarea compleja

Durante lo que va de este año, los analistas económicos coinciden en señalar que en 2024 la inflación seguirá por fuera de los rangos establecidos por el Banco de la República y que solo volverá al “orden” en 2025.

Anif menciona que persisten ciertos riesgos que no se deben subestimar. “En primer lugar, se debe monitorear el efecto que podría tener el fenómeno de El Niño sobre el precio de los alimentos y la energía hacia el final del año y el comienzo del 2024, dado que el fenómeno tiene efectos rezagados. Con respecto al precio de los alimentos, que ha contribuido con la moderación de la inflación, también es importante mencionar los efectos que ha tenido el cierre de vías importantes como la del Llano”.

Otro factor a tener en cuenta será el alza que tendrá el precio del acpm. El jefe de la cartera de Hacienda, sin precisar el momento ni el ritmo de los incrementos, ha insistido en que está por venir el ajuste en el valor de ese combustible, para cerrar el déficit generado en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

En ese frente, Anif explicó que será importante tener en mente las continuas alzas previstas en los precios de combustibles y cuáles serán los efectos colaterales que implicarán los acuerdos del gobierno con el gremio de taxis. Esta institución espera que la inflación se ubique alrededor de 9,2% para el final de 2023, y en 6% para cierre de 2024.

Vale anotar que para el año que viene, el equipo técnico del MinHacienda en el Marco Fiscal proyectó que la inflación continuará su proceso de convergencia hacia el rango meta, en línea con la disipación de algunos de los choques observados durante el 2023, y la ubicó en 5,7%.

El texto reconoce que el indicador se ubicaría por encima del límite superior del denominado rango meta (4%), por cuenta de la indexación de algunos bienes y servicios a la inflación proyectada al cierre de 2023 (9,2%) y del aumento gradual de los precios de los combustibles. Se espera que a partir de 2025 la inflación se ubique en la meta establecida por el Banco de la República (3%), apoyada en la normalización de la demanda agregada.

Mercado cambiario

El Marco Fiscal también da pistas de lo que se espera en cuanto a la tasa de cambio del dólar, que si bien desde la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, en agosto de 2022, ha tenido jornadas por encima de los $5.000, se estima que ese valor sea el promedio, pero por allá en el año 2028.

Para este año, las cuentas del Ministerio de Hacienda ubican la cotización de la divisa norteamericana en promedio en $4.640 y prevén que el año próximo sea un poco menor, $4.603.

La proyección de los analistas consultados por el Emisor para la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre de 2023 está por debajo de lo que pronosticaron los redactores del MFMP en junio, y apuntan a que para diciembre de este año la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cierre en $4.094 y para finales de 2024 sea de $4.065, es decir que las proyecciones del MFMP y las de la encuesta para este y el año que vienen tienen una diferencia de más de $530.

Al comienzo de la segunda quincena de septiembre, la TRM estaba por debajo de los $4.000, exactamente en $3.928. Para ese momento los analistas económicos de Bancolombia señalaban que el contexto macroeconómico internacional y local permitían prever un ligero espacio de devaluación frente a los registros más recientes de tasa de cambio, es decir que la cotización del dólar podría seguir bajando.

“En un balance entre un contexto internacional en el que las condiciones financieras se estabilizarían en el corto plazo en niveles restrictivos (tasas de interés) y la situación geopolítica seguirá frágil, junto a las presiones que afectarán la inflación en Colombia para converger a la meta del Emisor, y la incertidumbre que seguirán imprimiendo las noticias en torno a las reformas que actualmente cursan su trámite por el Congreso llevarían a que hacia al final de 2023 se observen niveles del dólar entre los 4.250 y $4.350”, anotaron, sin animarse a anticipar una cifra

Otros artículos

Ver todos