La calificadora ve retos para la economía de Colombia. Espera que el PIB se desacelere para los años 2023 y 2024.

Fitch Ratings sigue de cerca lo que pueda pasar con el comportamiento de la economía colombiana. Revisando al detalle los más recientes datos de la actividad productiva, y como lo están previendo el resto de los analistas —locales y externos—, Colombia se debe enfrentar a un proceso de desaceleración que deberá tratarse con pinzas.
En conversación con Visión Estratégica, Shelly Shetty, jefa de soberanos de América en Fitch Ratings, aseguró que la calificadora se suma al puñado de previsiones que muestran que el PIB de Colombia se enfriará con fuerza en 2023, proceso que se mantendría hasta el año entrante.
Dice Fitch que el crecimiento del PIB de Colombia alcance el 1,5 % en 2023, en comparación con el 7,3 % del año 2022. La causa principal: el endurecimiento de las políticas macroeconómicas y el incremento de las tasas de interés para bajarle presión a la inflación.
La perspectiva que tiene Fitch para el año 2023, vale mencionar, está acorde con lo que está viendo el mercado y los principales analistas en Colombia. Caso distinto estima el gobierno del presidente Gustavo Petro, cuya perspectiva sobre el crecimiento del PIB sigue siendo una que está más cerca del 2 %, a la espera de que el sector constructor e inmobiliario se fortalezcan a cierre de este año.
“Esperamos que el crecimiento se mantenga moderado en 1,2 % en 2024. El débil crecimiento global, los menores precios del petróleo y el impacto retardado de una política monetaria estricta pesarán sobre las perspectivas de recuperación en 2024”, dijo Shetty.
Ahora, en una perspectiva más de mediano plazo, y empezando a esbozar lo que sería el 2025, se espera a ojos de Fitch que el PIB de Colombia alcance un crecimiento del 2,8 %, entre otras explicaciones porque el Banco de la República tendría más espacio para bajar las tasas de interés, con una inflación que se acerque al rango meta del emisor, que está entre el 2 % y el 4 %.
Cuidado sobre los escenarios de incertidumbre
Sin embargo, advirtió Shetty, “creemos que existe una incertidumbre significativa con respecto a la agenda de reformas del presidente Petro, ya que sigue estancada en el Congreso en medio de una menor popularidad del presidente y una menor representación de su coalición en el Congreso”.
Y es que para la calificadora sigue pesando en el horizonte de expectativas la incertidumbre política, toda vez que esta podría afectar el crecimiento de la inversión y frenar el crecimiento potencial de Colombia.
“Cualquier cambio a la baja en el crecimiento potencial podría aumentar las presiones fiscales, lo que posiblemente conduciría a una trayectoria de deuda pública más alta”, advierte Shetty.
Ahora, en lo que respecta al comportamiento de la inflación, la jefa de calificaciones soberanas de Fitch le dijo a Visión Estratégica que, si bien el nivel de los precios ha alcanzado su punto máximo en Colombia y tiene una tendencia a la baja, el enfriamiento de la inflación será gradual durante este y el próximo año.
Lo anterior “debido a la prevalencia de mecanismos de indexación y la eliminación de los subsidios a los combustibles. Además, dado el Fenómeno de El Niño, no se pueden descartar los shocks relacionados con el clima (que generan mayores presiones sobre los precios)”, concluyó la analista soberana.
Todavía con el escenario de estabilidad que expone Shetty, hay una serie de riesgos que se siguen de cerca para lo que se vaya a definir sobre el futuro de la calificación del país a manos de la agencia.
A su vez, se espera que, si bien el año entrante se ajuste un poco más la inflación y con ello empiecen a bajar un poco las tasas, el panorama para sectores como el financiero también traerá retos.
Y, en ese contexto analítico, desde Fitch siguen de cerca cómo se dará el comportamiento de la deuda colombiana. Recomiendan hacer una consolidación fiscal porque la agencia tiene dudas sobre si la DIAN podrá cumplir las metas ambiciosas de recaudo que se señalaron en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, dijo en un reciente foro en Bogotá Richard Francis, líder de calificaciones soberanas para Colombia en Fitch Ratings.
En ese mismo sentido, desde Fitch prevén que si bien se dé una leve caída de la deuda como proporción del PIB -y lo ha manifestado recurrentemente desde que bajó la calificación al país-: no es suficiente esa tendencia para ver un mayor descenso y pensar en una mejora de la calificación a Colombia