Arias Mining ha logrado llegar a las regiones donde trabaja con inversión social voluntaria que supera la inversión social obligatoria, apostándole a la disminución de brechas económicas y sociales.

El propósito de Aris Mining se ha ido cumpliendo, y su confianza está puesta en que 2024 será el año de la consolidación de la formalización minera en sus zonas de influencia, tanto en Segovia (Antioquia) como en Marmato (Caldas).
Hasta el momento han logrado aportar a la formalización de miles de mineros. Solo el año pasado celebraron contratos de operación con miras a la formalización con la Asociación Porvenir S.A.S., que cuenta con 256 mineros artesanales en Marmato, y otro con la Sociedad Minera SK 3-7 S.A.S, que cuenta con 250 mineros tradicionales en Segovia, que ya están produciendo oro, aprovechando el buen momento del negocio.
La esperanza está puesta en que el trabajo conjunto con el Gobierno permita que el próximo año se firmen más contratos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los mineros y sus familias, y a la vez bajarle el tono a la conflictividad social que ha sido histórica en la región.
Además, estos contratos favorecen la productividad de la compañía, que atraviesa por un excelente momento de producción histórica y de altísimos precios del oro, lo que les permite mirar el futuro con optimismo.
Tan es así, que su reciente listamiento en la Bolsa de Valores de Nueva York empieza a ser muy bien visto por los mercados internacionales que podrían inyectarle más capital para competir y desarrollarse en el mercado global.
Todo ello permitirá profundizar las inversiones en la Beca Colibrí Azul de la que se benefician 800 estudiantes; las remodelaciones de colegios en sus zonas de influencia; las Escuelas Deportivas Estrellas Azules, donde más de 1.200 niños se concentrarán en torno al patinaje, baloncesto, fútbol y voleibol; y los proyectos de inclusión femenina en joyería y minería.
2024 será un año de importantes inversiones en la productividad minera, así como en la mitigación del cambio climático, la apuesta decidida por las energías renovables y el desarrollo de estrategias que garanticen mejorar el medio ambiente. Entre los recientes avances de la empresa en este sentido se cuenta el proyecto autogeneración de energía Planta Doña Teresa, con la que han logrado disminuir el impacto de su actividad en 5.000 toneladas de CO2. Y el tratamiento del 100% del agua utilizada en la producción en Segovia.
“Otro desafío será seguir trabajando de la mano con las comunidades, el deseo colectivo de sostener la actividad minera y consolidar un nuevo modelo de coexistencia entre la pequeña y la gran minería”, detalló Aris Mining

Giovanna Romero, Vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Aris Mining
«2024 se vislumbra la transformación y la oportunidad para el sector minero. Si miramos atrás, vemos un sector pujante, responsable y crucial para el desarrollo de las comunidades, desde lo social, lo ambiental y lo económico. Si miramos adelante, el panorama es favorable, producto del diálogo con comunidades y la articulación entre Gobierno y empresa para construir país desde los territorios.
Una de las apuestas primordiales es sumar a la incorporación de más mujeres a la cadena de valor de la minería, que hoy son el 13% de la fuerza laboral en el sector, según la organización Women In Mining Colombia. Desde Aris Mining estamos comprometidos en trabajar con bases sólidas de diversidad e inclusión que guíen el compromiso permanente con el empoderamiento de las mujeres en la industria. Además, será un año para afianzar procesos de coexistencia entre la pequeña y gran minería.
Es importante presentar alternativas de desarrollo para el país; por ello, elementos esenciales como la transición energética, el cambio climático y el desarrollo local se convierten en la hoja de ruta que vincula a todos los actores de la sociedad».