Mibanco apostará a seguir apalancando a los pequeños empresarios para que sean ellos los artífices de le recuperación económica el próximo año.

En 2023 se juntaron dos dificultades que le han causado estrés a la economía: la inflación y las altas tasas de interés. Con ese panorama adverso y retador, Mibanco mira hacia 2024 y sus planes apuntan a poner su granito de arena para que la generación de riqueza en el país tome un nuevo aire y se traduzca en mejores índices de desarrollo social.

En línea con ese propósito, Gregorio Mejía, presidente de esta entidad financiera, rescató el valor que tienen los micro, pequeños y medianos empresarios, dado que representan más del 90% del tejido empresarial colombiano y generan aproximadamente el 80% de los empleos en el país. De ahí que su supervivencia y su proyectos de expansión sean claves. Por ello, el plan de este banco es seguir apalancando a esas unidades productivas y a los emprendedores que se arriesgan a sacarlas adelante.

“Sino movemos ese sector de la economía nos vamos al traste y entendemos que esta realidad no tiene color político. Yo soy convencido de que esto hay que jalarlo desde la base, no nos sirve un tejido productivo sin una fortaleza en los pequeños negocios, que es en donde está el empleo. Ahí es donde está la Colombia real”, subrayó Mejía.

La visión de esta entidad apunta entonces a estimular la economía con base en el apoyo a esos pequeños empresarios, para que los salarios, los impuestos que pagan y las inversiones que realicen, se transformen en un círculo virtuoso.

El presidente reconoce que hay críticas hacia la banca tradicional por las dificultades que se han registrado para el desembolso de los créditos a las mypimes. Sin embargo, enfatizó en que Mibanco optó por un sistema diferente para la colocación de créditos: se mueven hacia las comunidades y sus estudios de créditos se apoyan en referencias de vecinos y amigos.

Aunque su público objetivo es visto como un cliente con mayor probabilidad de impago, Mejía rescató como después de fondear el sueño de los emprendedores, estos honran sus obligaciones en un alto porcentaje.

Finalmente, indicó que tienen un plan de inversión por US$10 millones en 2024, recursos que se destinarán a un despliegue tecnológico para digitalizar sus servicios y expandir el alcance. Además, ese capital servirá para habilitar sucursales físicas y móviles, con lo cual aumentarán las 113 oficinas que tienen actualmente y apuntan a un crecimiento del 20% el próximo año

Gregorio Mejía, presidente de Mibanco

«En medio del complicado contexto económico, los microempresarios emergen como los verdaderos pilares y líderes de sus comunidades y barrios, pues ngeneran empleo y fomentan la innovación y la creatividad. Es por esto que es esencial reconocer y apoyar estas microempresas, y una forma efectiva de hacerlo es a través de la provisión de créditos accesibles y asequibles. Según el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, cerca de 5 de cada 10 colombianos están incluidos en el sistema financiero.

Esta estadística subraya la necesidad urgente de mejorar el acceso a los servicios financieros para una gran parte de la población. Por lo que, al proporcionar créditos a los microempresarios, estamos estimulando el crecimiento económico y combatiendo la exclusión. La importancia de dar créditos a las microempresas debe seguirse potenciando a través de una decidida construcción de política pública que reconozca un contexto donde el 92% del tejido empresarial está conformado por este tipo de organizaciones y la mitad de la población enfrenta exclusiones financieras».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *