Una inversión de 100 millones de dólares de pesos permitirá la producción en Colombia del Renault Kwid, que por ahora llega importado. Esta es una línea que a futuro podría electrificarse.

El próximo año viene cargado de muchos retos para Renault-Sofasa, que ya le avisó al mercado su jugada maestra: la ampliación de la planta de Envigado, gracias a la implementación de una nueva plataforma que le permitirá la producción local del Kwid, uno de los vehículos más vendidos en el país.

Para ello, la inversión estimada es de 100 millones de dólares, y la idea es que la producción, que empezaría a salir en 2025, no solo abastesca el mercado colombiano, sino que también vaya a 15 países de América Latina. De hecho, la compañía ha logrado mantener unos sólidos resultados, pese a la importante caída de la demanda en el sector automotriz nacional, porque ha fortalecido sus exportaciones, especialmente a México.

“Con este anuncio la multinacional confirmó la importancia de Colombia para la estrategia global del Grupo Renault y reafirmó la posición de la Planta de Envigado como un importante centro de exportación para América Latina”, aseguró Ariel Montenegro, presidente director general de Renault-Sofasa.

Además, la compañía está implementando una fuerte estrategia de electrificación y su propósito es que, para 2024, el 30% de su portafolio en Colombia esté compuesto por vehículos de su línea E-Tech, que son 100% eléctricos, en sintonía con las tendencias globales.

“Esperamos que el 2024 se presente como un año económicamente más estable comparado con el presente año, el cual tuvo una drástica contracción del mercado. Las señales macroeconómicas nos indican que tendría que haber ciertas mejoras; sin embargo, vemos un mercado que no va a repuntar rápidamente a niveles prepandemia o incluso en los logrados en el 2022. Las tasas de interés se mantienen aún elevadas y el nivel de endeudamiento de las familias colombianas permanece en niveles altos en un contexto de compra de vehículos principalmente financiado”, explicó Montenegro, para quien estos indicadores son barreras especialmente importantes para la población más impactada por las realidades macroeconómicas que vive el país, que son quienes compran vehículos compactos y/o familiares, los más vendidos en Colombia.

Sin embargo, en Renault-Sofasa son optimistas: “Entendemos que esta es una crisis coyuntural y seguimos haciendo frente a estas situaciones manteniendo nuestra visión estratégica, cuidando la confianza que miles de colombianos han depositado en nosotros durante los últimos cinco años gracias a nuestros productos y servicios”, concluyó

Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa

«En Renault-Sofasa somos optimistas frente al futuro de la industria automotriz en el país. Esta es una crisis coyuntural de las tantas que hemos atravesado en los últimos años; sin embargo, si algo hemos aprendido durante más de 54 años de historia en el país, es a ser resilientes y flexibles ante las distintas adversidades que pueden atravesarse en nuestro camino. Por esto, alineados con la visión estratégica de Renault Group, seguimos trabajando para que Renault sea la “empresa automóvil de la próxima generación”, democratizando la movilidad en Colombia.

En 2024 tenemos como reto la consolidación del 30% de nuestro portafolio con vehículos 100% eléctricos; la diversificación de los países a los que exportamos nuestra producción y la instalación de una nueva plataforma para ensamble local del Renault Kwid, que estará en el mercado en 2025.

En Renault-Sofasa trabajamos por un futuro más consciente, más moderno, más eléctrico, para una mejor movilidad sostenible; donde además de movilizar los sueños de las personas, movilizamos el desarrollo y el futuro de todo un país».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *